La cara ilustrada y en femenino de la web: Charla y un café con 3 artistas hispanas 8.3.17
Conversación y reflexiones en torno a la ilustración entre tres artistas hispanas dedicadas a facetas muy diversas de ella: Paola Murias, Andrea Nogués y Judith Neumann.
La cara ilustrada y en femenino de la web: Charla y un café con 3 artistas hispanas
COLABORACIÓN AUTOR INVITADO
Uno, que es de la escuela de con un seis y un cuatro hago tu retrato
, siempre ha tenido envidia de quienes son capaces de plasmar en forma de ilustración aquello que se les viene a la cabeza armados sólo con su habilidad y sensibilidad.
Con envidia, sí, de la sana y sepultada por la admiración y el placer que da el poder disfrutar de un trabajo bien hecho.
Este es un blog sobre ideas y códigos. Especialmente códigos de todo tipo: CSS, HTML. JS... Códigos fríos en su naturaleza y reproducibles por cualquiera en cualquier otra situación. No se requiere ni habilidad ni ninguna otra capacidad que el saber copiar y pegar o a lo sumo cambinar algún valor o dato.
Sin embargo hoy vamos a olvidarnos de máquinas, códigos, especificaciones, errores... para mirar y admirar la parte ilustrada y en femenino de la web a través de los ojos, las manos y la percepción de tres ilustradoras hispanas.
Vamos a compartir este café y la charla entre tres artistas de la ilustración: Judith Neumann, Paola Murias y Andrea Nogués.

— La primera vez, ¡Ay, la primera vez! (EsCss)
Dicen que la primera vez no se olvida, así que volvamos por un momento a vuestra iniciación en el mundo "profesional" de la ilustración. Tras estos años ¿cómo fue o qué recordáis de vuestra primera experiencia o encargo como ilustradoras?
Paola Murias
Yo hice mi primer trabajo por encargo (¡y pago, qué gran casualidad!) allá por el 92, haciendo el diseño para el estampado de una tela. Debían ser unos florones grandes y a tres colores nada más, que tenían que ocupar 45x45cm y hacer secuencia por todos los costados. O sea, que más que inspiración… ¡Fué un cálculo matemático!
Pero… como yo era muy jovencita y pagaban decentemente, seguí haciendo flores para estampados durante 6 años más :)
Judith Neumann
Inicialmente me dedicaba a programar, pero un día allá por el año 2010 me comencé a interesar por el diseño web, y decidí estudiar (y les cuento que sigo y sigo porque todos los días surge algo nuevo). Quedé fascinada con todo lo que a diseño se refiere, y saqué la ilustradora que había escondida en mi...
La primera vez que aplique lo que había aprendido fue cuando conocí el sitio codepen y comencé a experimentar con código...mi primer ilustración fue "Pericles mi loro" que la hice inspirándome en mi loro que llevaba ese nombre (y al que extraño mucho)... A partir de ahí arranqué y ¡nadie me para y vamos por más! :)
Andrea Nogués

El primer trabajo que realicé fue ilustrar la portada y contraportada de un libro llamado "El hada de los susurros". Fue un trabajo bastante intenso y emotivo, pues era una historia de un miembro de la familia de la escritora y mientras estaba trabajando esta persona falleció.
Cuando entregué el trabajo lo que más me emocionó fue la gratitud de mi cliente.
— ¿Se nace o se hace?
Una vez me anoté en un curso de creatividad, en el cual explicaban a grandes rasgos que no necesariamente se nace con ella sino que también existen técnicas para adquirirla... Todavía tengo mis dudas.
¿Podemos aprender a ser creativos, a tener una gran imaginación, buenas ideas y todo lo que ello implica?
Paola Murias
Mmmmmm, creo que se nace y se hace. Pero.. mmmm… este… no. Se nace. Eso si: ¡Que las buenas ideas te vengan a visitar cuando estés trabajando!
Andrea Nogués
Todo el mundo es creativo en mayor o menor medida. Pero, como bien ha dicho Paola, es necesario trabajar teniendo en cuenta que no existen las malas ideas ni los errores.
La creatividad es un camino en el que hay que ir aprendiendo y avanzando.
Esquivas Musas (Andrea Nogués)
Con el tema de internet tenemos ante nosotros un gran mundo de información y artistas de los que nos inspiramos y aprendemos.
En mi caso artistas como Moon, ChiaraBautista o Serge Bireault son en un conjunto de muchos, mis tres grandes referencias. ¿Cuáles son vuestras 3 mayores fuentes de inspiración?
Judith Neumann
Yo, más que en artistas en particular, busco inspiración en sitios específicos como por ejemplo Codepen, Dribbble y Behance design.
Paola Murias
De chiquita me regalaron un libro de Andrew Loomis sobre la figura humana. Hoy, ya medio amarillo sigue siendo mi referente, aunque su estilo está en desuso y no tiene nada que ver con el mio… es como un abuelo que me susurra al oído lo que sé y no puedo ver.
— Original, Inspirado, Copia
Leyendo frases celebres encontré esta que me pareció muy interesante de Charles Eames: ¿Es el diseño una creación individual? No, porque para ser realista uno siempre debe admitir la influencia de aquellos que estuvieron antes
.
Si bien existen estilos, modas o tendencias muy diversas que no son de nuestra propia creación, ¿realmente creen que utilizarlas hace que le quite individualidad y originalidad a nuestros trabajos?
Paola Murias

Yo creo que somos nosotros y el signo de la era, indivisibles. El Mickey Mouse con esos ojos gigantes de los años treinta era súper moderno y marcó tendencia global, hoy es un espanto. Creo que hay quienes están arriba surfeando la ola (para mi los verdaderos Artistas) y dejan la estela para que los sigamos,cada uno a su modo, no hay dos que hagan la misma línea.
Respondiendo a tu pregunta: No creo que quite originalidad, creo que todos seguimos tendencias sin siquiera darnos cuenta. Si lográramos atrapar una nueva ola estaríamos en lo alto.
Andrea Nogués
El ser humano siempre ha utilizado la observación, la imitación y la experimentación como método de aprendizaje. Es por ello que nadie puede decir que su trabajo salió de la nada. Es más, grandes artistas como Velázquez, Goya, Cézzane tuvieron sus influencias y a partir de ahí su trabajo evolucionó.
— Real frente a virtual(Paola Murias)
De chiquita que dibujo y aunque en un momento me quise despegar de ello queriendo ser músico o doctora en química, terminé estudiando diseño gráfico. Tras renegar bastante, me gano la vida como diseñadora gráfica. Siempre curiosa hice animación tradicional y también gráficos animados con After Effects. Desde hace años trabajo en una Wacom y tengo hermosas librerías de colores y pinceles, no por amor a la pantalla, sino por practicidad (y economía).
El año pasado recién me dí cuenta que tenía las manos ociosas, claro, que mis manos no hacían, que era sólo el cerebro que mandaba, entonces comencé a hacer cerámica, y ahí no hay Mac ni Windows que le entren.
¿Podrían explicar con emociones la diferencia que se siente entre el dibujo en el papel con materiales "reales" con el dibujo en pantalla con materiales "virtuales"?
Judith Neumann
Creo que utilices el material que utilices las emociones no entienden de eso, solo fluyen y si logran ser plasmadas en el lugar que elijas para ello y logren transmitir sensaciones, ya nos podemos sentir realizadas!!! :)
Andrea Nogués
Creo que la diferencia está sobretodo en el gran (Cmd/Ctrl) + Z
. Me he reído escribiendo esto, pero en verdad ayuda a responder esta pregunta.
En el trabajo digital existe mayor margen de error, haciendo de ello un trabajo más distendido. Cuando me alejo de mi Wacom, suelo trabajar con acuarelas, esto requiere una gran precisión y me obliga a pensar antes de actuar.
— Un tema que me desvela (Judith Neumann)
Desde que me especialicé en ilustraciones y animaciones hechas sólo con código HTML y CSS que me vengo preguntando qué es lo que piensa un diseñador gráfico o un dibujante al verlas.
Ampliando un poco el concepto, si bien es cierto que en ocasiones no consigo realizar determinadas cosas como yo quisiera debido a las propias limitaciones del código, mi objetivo es que transmitan sensaciones, emociones y que cuenten una historia, al igual que cualquier otra ilustración ó dibujo ya sea con papel , lápiz, pinturas, étc. o cualquier programa utilizado para tal fin.
Este planteo surgió (ojo no por quejosa sino por curiosa) cuando comencé a publicar mis trabajos en lugares como por ejemplo Behance o Dribbble. Noté en general cierta tendencia a que lo que estaba hecho con Illustrator o After Effects tenía más likes que aquello que estaba hecho con sólo código, es como que no captaba de la misma forma el interés... es más, si recreaba algo hecho en After Effects exactamente igual en CSS seguía sucediendo lo mismo... y desde ese entonces que no duermo pensando en el porqué!!! (bueno tampoco hay que exagerar jeje... ).
Para no marearlas tanto, voy directa al grano: ¿podrían catalogar a esta forma de dibujar como algo artístico que tiene la misma llegada que cualquier otro tipo de ilustración, o por ser algo muy diferente crea cierta resistencia o falta de interés en aquellos diseñadores que no están familiarizados con esta manera de trabajar?
Paola Murias
No creo que sea falta de interés, creo que en mayor medida es desconocimiento. Si una ilustración en CSS fuese un cuadro colgado en un museo , la mayoría de los mortales nos paramos delante y apreciamos, criticamos, nos emocionados, son super poquitos a los que les interesa mirar el dorso del cuadro.
Andrea Nogués
Pienso que, en el mundo de la creatividad y la ilustración, es necesario tener una mente abierta. Da igual que se salga de tu estilo o tu forma de trabajar… De todo se aprende y todo tiene su propia belleza, ya sea CSS, 3D, escultura, pintura, etc…
Dame algo y Gratis (Andrea Nogués)
Los diseñadores e ilustradores somos una raza muy perjudicada y poco valorada y existe gran polémica con el tema de los concursos y los clientes
que nos ofrecen fama pero no dinero. ¿Qué pensáis de las colaboraciones gratuitas?
Paola Murias
Estoy totalmente en contra de las colaboraciones gratuitas a cambio de "fama" que ya sabemos es puro cuento.
Sí estoy de acuerdo en trabajar gratis si estamos ideológicamente de acuerdo, o por hacer un bien a la comunidad.
Para empresas privadas o fundaciones gigantes donde el dinero no se sabe bien qué destino tiene, no hago ni un scroll gratis. Este artículo define exactamente lo que pienso al respecto.
Judith Neumann

Creo que como en muchos ámbitos de la vida, ello dependerá de lo que ganes en experiencia y la gratificación que recibas ya sea a nivel personal como profesional.
Pero si es algo que te apasiona, por lo que se debe estar muy atenta y no dejar que eso nos quite perspectiva y saber discernir entre quienes lo hacen para una buena causa de los que se aprovechan de nuestra buena voluntad. Todo tiene un límite...
—Metodología (Paola Murias)
A veces pienso que dibujo sólo para colorear. Me encanta el momento cuando tengo la línea lista y tengo que poner manos a las paletas de colores. Casi siempre pongo un fondo neutro, un ocre, verde grisáceo para plantear cómo lo voy a resolver. Y, aunque tengo claro si va a ser saturado o no, oscuro o claro, no se que tintes voy a usar.
¿Cómo trabajan uds el tema del color? ¿Lo saben de antes o lo van improvisando en el momento?
Andrea Nogués
Depende del trabajo y el tiempo que tenga para realizarlo. En algunos momentos utilizo conceptos del uso del color aprendidos, pero me gusta experimentar y cuando tengo todo a favor intento improvisar.
Judith Neumann
En mi caso trato de aplicar lo que aprendí, esto es, utilizar colores complementarios, suplementarios, fríos, cálidos, etc. que no sean muy saturados teniendo en cuenta la experiencia del usuario.
También busco el color adecuado de acuerdo a lo que tenga que transmitir. Por lo que antes de realizar cualquier trabajo debo investigar y elegir la paleta de color que sea la más apropiada.
Ven a mi (Andrea Nogués)

Todos tenemos épocas más creativas, pero también existen espacios temporales en los cuales nuestra creatividad se ve un poco mermada.
¿Qué hacéis para invocar de nuevo a la musa?
Paola Murias
Tomo el diccionario y elijo al azar dos palabras, luego empiezo a tejer asociaciones entre ellas. El camino del absurdo abre puertas que jamás hubiésemos vislumbrado.
Judith Neumann
Cuando me sucede eso trato aunque sólo sea de esbozar alguna idea, y comienzo a desarrollarla no con tanta fluidez como cuando estoy inspirada, ya que una vez que comienzo al poco tiempo es como que mi mente hace click y se hace la magia, ya que la creatividad vuelve.
Vamos, que mi musa inspiradora es no dejarme dominar por ese vacío y seguir.
—Dejarlos volar libres (Paola Murias)
Yo no sé si es mi obsesión o las posibilidades que te dan todos los softwares hoy en dia, pero tengo graves problemas para decir: ¡Listo! Este trabajo está terminado.
¿Cómo es que hacen uds. para finalizar y decir… ya está?
Judith Neumann
Depende de qué tipo de trabajo estés realizando, por ejemplo en a lo que diseño web se refiere nunca termina, siempre hay algo que mejorar o cambiar. Ahora si hablamos de una ilustración de otro tipo te lo resumo en esta frase que creo describe muy bien esta cuestión:
Un diseñador sabe que ha logrado la perfección no cuando no hay nada que añadir, sino cuando no hay nada que quitar.
— Antoine de Saint Exupéry
Andrea Nogués
Esta pregunta es bastante difícil pues, en mayor o menor medida, la autoexigencia y la frustración es algo con lo que tenemos que lidiar los creativos.
Pero yo intento alejarme de mi obra analizando de manera objetiva. Si todo está en equilibrio entonces me digo a mi misma : c´est fini!
— Sueños y planes de futuro (EsCss)
Comenzábamos este café recordando vuestros inicios. Nada mejor para terminar que hacerlo con vuestra actualidad y deseos para mañana. En estos momentos ¿qué es lo que os ocupa y aquello con lo que soñáis tener ocasión de realizar?.
Judith Neumann

¡Que difícil es determinar mi próximo projecto! Soy de aquellas personas que tienen un montón de ideas juntas y no saben por dónde comenzar...pero bueno hay que decidirse.
Recientemente participé en el diseño de un libro digital para niños (gratuito y de código libre) "ABCD-Animal-Book" hecho en sólo html y css, junto a gente muy talentosa de la comunidad de codepen.io, lo que hizo que incursionara en el mundo de los ebooks.
Como me gusta escribir quisiera realizar otro libro en la misma plataforma, también para niños, con cuentos cortos y con mis propias ilustraciones. ¡Y ya estoy en eso! Por supuesto, cuando esté listo será un gusto compartirlo con ustedes :)
Paola Murias

Hoy me ocupan los trabajillos diarios, un folleto, un logo, un flayer... que me da para la sopita diaria. Trabajo "realmente" en un blog Mama con Facebook, con el que debuto en el humor. En verdad no se si soy graciosa... pero no puedo resistir la autocrítica.
Y para mi futuro, además de que se termine el hambre y la guerra, quiero salirme de la pantalla. Es algo que me está dando vueltas, como el torno del alfarero.
No digo bajarme de la tecnología, sino que no nos absorba y poder mirar más a los ojos mientras tenemos estas herramientas fascinantes a nuestro alrededor.
Quizás sea este el tiempo de estar apurados y luego venga el tiempo de calmarnos, no se… Romper con la inmediatez absurda es lo que quiero para el futuro.
Andrea Nogués

Actualmente estoy en diferentes proyectos: La portada de un libro y algunas ilustraciones interiores para un libro para jóvenes y adultos. Unas ilustraciones para una web de carácter informativo y un cuento para niños (que esto es especialmente lo que más me gusta y disfruto).
En cuanto termine publicaré en mis perfiles de Facebook y Behance, y convencer a Wakkos que me haga mi web.
Lo que de verdad espero es poder sacar tiempo para mis "side projects" y dedicarme por entero a ilustrar para los más peques.
Quienes son y tu turno y voz, lector
Judith Neumann
@JunetDesign en Twitter. Puedes ver parte de su obra en dribbble y sus case study con HTML y CSS:
Paola Murias
@paolamurias en Twitter. Sus trabajos los puedes ver en behance y en Google + y en su blog:
Andrea Nogués
@madhatter_Lady en Twitter. Sus realizaciones como Sombrereraloca en behance y en su Facebook y en su web:
Y hasta aquí el café con estas tres artistas hispanas de la ilustración. Pero esto no ha acabado. Como seguro que sus opiniones y reflexiones te han inspirado las tuyas, discrepes o concuerdes, a continuación en los comentarios puedes compartirlas y así seguimos otro rato más con la sobremesa.
Por mi parte, sólo añadir una vez más las Gracias a Pao, Judith y Andrea por prestarse a esta charla con todos nosotros. Un placer teneros en mi blog.
Como termino pidiendo participar en la conversación entre estas tres artistazas, voy a romper el hielo y dar ejemplo en aquello que puedo aportar algo:
ResponderEliminarilustraciones en código y su apreciación que plantea Judith.
Creo que la valoración en su justa medida queda restringida en gran parte a quienes codifican. Y mi opinión la ciño aún más a los dibujos CSS:
Con éstos (dibujar con CSS) ocurre que es algo que se viene haciendo desde hace mucho tiempo y por lo tanto:
.- Ya perdieron su áurea de novedoso:
Lejos quedan los primeros y que todo el mundo exclamaba, como por ejemplo los realizados por Stu Nicholls en CSSplay (y que tan mal han envejecido por "simples") o los de Román Cortés como su Homer Sipson [2008] que aún hoy día pueden ser puestos como ejemplos de uso creativo.
.- Técnicas y "trucos" conocidos y utilizados
Junto a lo anterior tenemos que la mayoría se basan en las mismas técnicas o forma de construirlos: en base a infinidad de elementos posicionados.
Más recientes, pero ya veteranos también, los conseguidos en base a box-shadow (tipo pixel art). Tanto que hasta surgieron herramientas (php, scripts...) para generarlos automáticamente (Mona Lisa, Creación de Adán y Eva...).
Lo mismo por los conseguidos en base a gradientes lineales, border-radius... y otras propiedades que "tuvieron su momento" pero hoy son de uso común.
Incluso los "single elements" ya ni sorprenden por muy imaginativos que sean en su concepción y ejecución.
Para que hoy una "ilustración codiguera" sorprenda y tenga una amplia repercusión necesita que sea "novedad" en algún aspecto. Como en la técnica o forma de lograrla.
Un claro ejemplo sería 30 Species in 30 pieces que tan mentada y alabada fue no hace tanto y algunos trabajos en SVG animados por la eclosión que ha tenido recientemente este lenguaje.
Resumiendo: que las ilustraciones codificadas, por sus limitaciones en cuanto a "presentación visual", serán valoradas en su doble vertiente (artística y código) principalmente por codigueros.
Y entre estos la capacidad de sorpresa está ya un tanto saturada y muy limitada a "lo novedoso".
Seguramente hay mucho para decir de esta charla, pero como voy a colgar mi comentario del tuyo me ciño a él y tipeo sobre diseños de imagen con CSS.
EliminarNo sin antes reiterar mi profunda envidia a tu lista de contactos por motivos que alguna vez hablamos en privado.
Desde tu punto de vista es difícil discutirte nada, con los dibujos CSS ha ocurrido lo mismo que con el ASCII-Art. Fue novedad por el uso creativo de un recurso pensado para "otra cosa", que exprimió la imaginación de diseñadores varios, con mentalidad hacker. Sí voy a excluir a quienes usan un software (o quizá se toman el trabajo de escribir a mano) para "reemplazar" pixeles con un caracter o una celda coloreada, porque es un trabajo puramente técnico sin valor artístico; pero el talento creativo se nutre de cualquier cosa, si el material no es muy generoso hay —además— un desafío, y el artista es artista, no se le puede quitar mérito a una catedral hecha con palitos escarbadientes; sólo podemos decir que sorprende más porque todos tenemos de esos en casa y los conocemos bien, en cambio el código HTML no lo maneja cualquier hijo de vecino y la dificultad técnica para crear imágenes a partir de un div no la ven. Entonces es verdad : estas cosas las valoramos nosotros, que entendemos algo.
Pero insisto en que para un artista lo importante es su obra, el resultado final. En el caso de Judith ella conocía previamente el material con el que iba a trabajar, y se aferró a él mientras practicaba el diseño. Su resultado final es entonces el diseño. ¿Buscaba también el desafío? Seguro, toda persona creativa lo hace. Y el hecho de recombinar los mismos patrones y códigos en nuevas obras no le quita mérito. O nadie jugaría al tangram.
Lo importante es si a alguien le gusta (o no) el trabajo que le presentan. Si lo entiende (o no) cuando existe un mensaje. El resto es para los críticos.